Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • purchase 7-Nitroindazole En estos trabajos la referencia a

    2019-05-21

    En estos trabajos la referencia purchase 7-Nitroindazole la obra de Ernesto Laclau es una constante, que a su vez es marginal. Casi todos los estudios lo citan como un antecedente en ese lugar común que se transformó el referir a la polisemia del concepto y es difícil considerar un estado de la cuestión sin su inclusión. Es cierto, también, que algunos toman una contribución “minimalista” al recuperar como su definición la idea de que el populismo es un discurso (que se le remite a un líder) que divide la sociedad en dos y produce un antagonismo entre pueblo y antipueblo. Sin embargo, en especial, luego de la publicación de La razón populista y los debates que ha generado, es posible reconocer una serie de trabajos que intentan utilizar el andamiaje teórico para investigaciones empíricas sobre la política latinoamericana como Biglieri y Perelló, Muñoz y Retamozo, Muñoz, Groppo (estos dos últimos con prólogo de Laclau), Errejón y Reano. En particular, estas intervenciones han generado un debate teórico al someter a la crítica interna el concepto de populismo propuesto por Laclau, indagado en sus potencialidades heurísticas, sus atolladeros y sus consecuencias teóricas y metodológicas. La crítica interna se constituye en tanto estos autores comparten ciertos compromisos teóricos paradigmáticos (elposfundacionalismo, el posestructuralismo y la teoría del discurso), aunque en ocasiones las mismas reflexiones los lleven a someter a revisión los puntos de partida. Esta situación es preocupante en un nivel de trabajo teórico que no es posible en otros enfoques. En particular porque en éstos la categoría de populismo no ocupa un lugar central en la configuración teórica, lo cual conduce —coherentemente— a la construcción de definiciones operativas funcionales a los esquemas de investigación (como conceptos descriptivos, normativos, clasificatorios, etc.). Por lo anterior es difícil afirmar que constituyan una teoría política del populismo (en parte porque, legítimamente, no se lo proponen e, incluso, renuncian explícitamente a kingdoms ello). En este contexto, partimos de la provocación de una hipótesis: si bien el concepto de populismo ha adquirido diferentes definiciones, la teoría del populismo de Ernesto Laclau es quizá la única que le da estatus de categoría al término y le otorga una función analítica capaz de devenir concepto, como dice Zemelman. Ahora bien, esto no exime a la propuesta de críticas, tensiones e inconsistencias. Al fin y al cabo la misma noción de teoría en una perspectiva posestructuralista rehúye a un modelo nomológico-deductivo y se transforma en un momento del método, como lo intuyera Carlos Marx a mediados del siglo xix. No se trata, pues, de contrastar la teoría con la realidad (o someterla a prueba crucial) sino de incorporarla como momento de la investigación. Este artículo se ocupa, específicamente, de tratar los debates que en el campo de la teoría política posfundacional (o posmarxista) se han desarrollado en torno al populismo en autores latinoamericanos con el objetivo de clarificar algunos aspectos, identificar contribuciones y delimitar nudos controversiales que pueden hacer aportaciones a una mayor (y mejor) comprensión y estudio de los procesos políticos. En la primera parte expondremos sucintamente la teoría política de Ernesto Laclau con el objetivo de tener un soporte sobre el cual trabajar, ya que la teoría del populismo de Laclau ha sido notablemente simplificada en su divulgación y requiere una reposición en su complejidad. En la segunda parte nos enfocaremos en el estudio de las contribuciones de autores latinoamericanos al debate específico sobre el populismo a partir de la obra de La- clau. Finalmente, expondremos algunos nudos problemáticos a partir del debate revisitado que, a nuestro juicio, requieren desarrollos ulteriores, rigurosos y consistentes.
    El populismo según Laclau