Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • El estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa

    2019-05-23

    El estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa, buy Pitolisant hydrochloride partir del análisis del discurso de entrevistas a miembros de los movimientos sociales, así como de declaraciones, discursos y otros textos vinculados tanto a gobiernos, como a los movimientos y sus respectivos proyectos y espacios. La perspectiva holística e interpretativa del enfoque cualitativo se adecua a la complejidad y multidimensionalidad del tema, a lo cual se añade la flexibilidad y contextualización que caracteriza este paradigma metodológico. De igual forma, el análisis de discurso se ha convertido en un importante método para la investigación en movimientos sociales, al considerar que éstos son lo que dicen ser. En el discurso colectivo propio de los movimientos sociales se articulan tres niveles: uno histórico-global, que se refiere a cuestiones generales y una cierta meta-narrativa; otro organizacional, vinculado a los textos producidos por los líderes e instancias decisoras y de organización de los movimientos, y un tercer nivel, el de los discursos individuales producidos por los miembros. La inclusión de la dimensión nacional y regional, así como de distintos discursos a analizar, resulta coherente con esta multiplicidad de niveles discursivos en relación con los movimientos sociales.
    LO POLÍTICO, LO INSTITUCIONAL Y EL CAMBIO SOCIAL: PERSPECTIVAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL NIVEL NACIONAL Diversos autores asocian los movimientos sociales a procesos que tienen lugar fuera del ámbito de la política institucional, que pretenden devenir espacios de gestación de un anti o contrapoder y de emergencia del cambio social, a partir de sus prácticas y experiencias, lejos de la mirada estatal. Se trataría de un proceso de transformación social que pretende cambiar el mundo sin tomar el poder. Ligado a ello, estos agentes sociales configuran unas dinámicas organizativas que se proponen evitar ciertas distorsiones (centralismo, burocratismo, verticalismo), desplegando dinámicas horizontales y participativas. De esta forma, las relaciones vivenciadas en la acción colectiva no tienen (sólo) un sentido instrumental, sino que son un adelanto del orden social alternativo que intentan construir, al punto de ser consideradas parte del desafío simbólico de los movimientos a one gene one polypeptide hypothesis los códigos y patrones culturales dominantes. Los movimientos sociales se ubican conceptualmente en el vértice de un torbellino de nociones relacionales, como lo instituido y lo instituyente, los vínculos y relaciones sociales, la contrainstitución y la antiinstitución. En tal sentido, se plantea que estos actores colectivos resultan expresión de lo instituyente, o lo anti o contrainstitucional, entendidos, respectivamente, como negaciones simples o absolutas (negación de la negación simple) de las formas institucionales a través de las cuales se articula la reproducción sistémica capitalista. Asumir esta perspectiva supone la (casi) imposibilidad de articulación entre movimientos sociales y política institucional, que se ubicarían desde una relación antagónica, al definirlos a partir de una relación beligerante con las élites, los oponentes y las autoridades públicas, así como de una insuficiencia en las identidades colectivas existentes en una sociedad determinada y la falta de reconocimiento en los proyectos de sociedad disponibles. Sin embargo, los movimientos sociales brasileños y argentinos analizados no asumen una negación absoluta de la política y lo político, desde una supuesta condición puramente social. En este caso, si bien subrayan su vocación de no tomar parte en las dinámicas generales de la política tradicional (convertirse en partidos políticos y participar en los espacios electorales de la democracia representativa), al mismo tiempo, reconocen de manera explícita su condición política. Lo político, para los miembros de estos movimientos, se considera no una dimensión desgajada y autónoma, sino como un “proceso de acumulación de fuerzas desde lo social”.